El cine español no es querido, ni admirado ni respetado en su propio país, eso es un hecho. Los
tiempos cambian y el espectador de cine demanda productos más visuales
en los que la acción y las situaciones límite ganen al diálogo y las
secuencias pausadas, filmes producidos por el gigante de la industria
americana en los que observamos un gran despliegue tecnológico que no
deja indiferente a nadie.
Sin embargo, algunos disfrutamos con ciertas películas españolas plagadas de ingenio, historia y, en ocasiones, filosofía. Filosofía porque son muchas las películas españolas que llevan implícito un mensaje, una lección, una forma de ver la vida.
No pretendo contraponer el cine de Hollywood al nuestro, pero sí que me
gustaría romper una lanza en su favor para que los que ya lo han
descubierto sigan disfrutando con él y para que los que aún no lo han
hecho le den una oportunidad.
Nota: Algunas de las sinopsis de las siguientes películas (como se indicará al término de las mismas) han sido extraídas de Wikipedia, FilmAffinity y La Butaca. Las críticas expuestas a continuación son totalmente personales.
Carmen, de Vicente Aranda (2003)

Basada en la novela de Prosper Merimée y en la ópera de Bizet, Carmen es
uno de los filmes españoles más reconocidos a nivel nacional e
internacional. Paz Vega y Leonardo Sbaraglia se entregan en cuerpo y
alma a experiencia erótica y violenta al mismo tiempo de la que ninguno
de los dos logrará escapar. ¿Lo mejor? El trabajo de fotografía y
ambientación de Vicente Aranda, que carga a todos sus filmes de una
atmósfera sugerente con ciertos tintes místicos y orientales.
Mi valoración personal: 8
Camino, de Javier Fesser (2008)
Mi valoración personal: 8
Camino, de Javier Fesser (2008)
Camino es una niña de once años inteligente, despierta y optimista.
Crece bajo el influjo de las férreas ideas religiosas que su madre,
Gloria, que pertenece al opus Dei, trata de inculcarle. Su padre, por
otro lado, se convierte en su fiel confidente y protector, pues parece
ser que es el único que la comprende. La vida alegre y feliz de Camino
se desvanece cuando le detectan una enfermedad incurable. Mientras todos
rezan por su curación, ella sólo piensa en estar junto a Jesús... pero
pronto descubrirán que ese mismo Jesús no es aquel al que su madre
rezaba con devoción, sino el chico del que está enamorada.

Mi valoración personal: 9
Los otros, de Alejandro
Amenábar (2001)

Estamos sin duda ante una de las obras maestras del cine español de los
últimos años. Cosechó un gran éxito de taquilla cuando fue estrenada,
arrasó en los premios Goya y elevó a Alejandro Amenábar a la categoría
de gran director. De gran ambientación y cuidadas secuencias de planos,
"Los otros" nos transporta a una atmósfera de suspense e intriga donde
nada ni nadie es lo que parece ser.
Mi valoración personal: 8,5
Ágora, de Alejandro Amenábar (2009)

La película ganó 7 Premios Goya, incluyendo al mejor guion original para Amenábar y Mateo Gil, lo que la convirtió en la segunda película más premiada de la XXIV edición de los premios de la academia de cine español. Magistral interpretación de Rachel Weisz e impecable fotografía para ambientar una época en la que el descubrimiento de la verdad en oposición a las ideas religiosas estaba vetado, aún más para una mujer.
Mi valoración personal: 8
Los santos inocentes, de Mario Camus (1984)

Maravillosa película de Mario Camus en la que son especialmente reseñables las interpretaciones de Terele Pávez y Alfredo Landa como fieles siervos del cortijo en el que trabajan. Fue muy aplaudido el trabajo de Paco Rabal, que aportó grandes dosis de ternura e ingenuidad al panorama de una España eminentemente agrícola con cierto sabor feudal.
Mi valoración personal: 8,5
Los amantes del Círculo Polar, de Julio Médem (1998)

Este film ganó dos premios Goya en 1999 y lleva impreso el sello de Julio Médem. El cine de este director es muy personal. Es de esos que, o te encantan, o los odias. Como característica común de sus películas podríamos decir que todos sus filmes tienen una atmósfera monocromática (en el caso de "Los amantes..." predominan el color azul y las tonalidades verdosas) que identifican a los personajes con las situaciones que están viviendo. Fele Martínez y Nawja Nimri protagonizan una peculiar historia de amor que girará en torno a los avatares del destino y el devenir de los acontecimientos que se suceden en sus vidas. El grupo español "La Oreja de Van Gogh" escribió una canción inspirada en esta película.
Mi valoración personal: 8
Juana la loca, de Vicente Aranda (2001)
La infanta Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, es conducida a Flandes para contraer matrimonio con "Felipe el Hermoso". Nada más verse surge entre ellos una irrefrenable atracción. Su matrimonio se desarrolla entre escenas apasionadas y las múltiples infidelidades del monarca. Al heredar Juana la Corona de Castilla y Aragón se desata una batalla política entre Flandes y Castilla. Pero no son los asuntos bélicos lo que más inquieta a la reina, que vive amargada en su alcoba por el rechazo de su esposo...
Esta película supuso la consagración de Pilar López de Ayala, ganadora de un Goya por esta película, como una de las actrices más destacadas de nuestro cine. Como sucediera en "Carmen", Vicente Aranda inyecta en las escenas un clima cálido y apasionado para ambientar los tórridos encuentros amorosos de Juana y Felipe. Maravilloso despliegue de vestuario y atrezzo para un filme que no dejará a nadie indiferente.
Mi valoración personal: 7,5
La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda (1999)
1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro (Fernando Fernán-Gómez), que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de Julio todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada.(Flimaffinity)
Basada en el libro "¿Qué me quieres, amor?" de Manuel Rivas, "La lengua de las mariposas" es una de las películas españolas más bellas y entrañables. Espectacular Fernando Fernan-Gómez en su papel de Don Gregorio, un maestro de escuela que enseñará a sus alumnos con entrega y dedicación. Ambientada en los albores de la Guerra Civil Española y con música original de Alejandro Amenábar, esta película se alzó en la XIV edición de los Goya con doce candidaturas y el premio al mejor guión adaptado para Rafael Azona, José Luis Cuerda y Manuel Rivas.
Mi valoración personal: 8,5
Lucía y el sexo, de Julio Médem (2001)
Lucía (Paz Vega) es una joven camarera madrileña que decide viajar a la isla Formentera tras la desaparición de novio Lorenzo (Tristán Ulloa), escritor. Evadida en las aguas cristalinas del Mediterráneo comienza a rememorar los momentos vividos con él como si de una de sus novelas se tratase, pero los fantasmas del pasado no tardarán en hacer acto de presencia de la forma más inesperada...
"Lucía y el sexo" nunca ha tenido buena fama en nuestro país. Ni siquiera la tuvo en el momento de su estreno. No estanos frente a una película pornográfica, como muchos dijeron en su día. Ni mucho menos. Se trata de una película (un poco larga, eso sí) en la que asistimos al encuentro de los protagonistas con su pasado. Julio Médem vuelve a regalarnos una de sus películas más conocidas en la que la luz del mar Mediterráneo, las tonalidades azules y los diálogos cortos pero intensos recrean una atmósfera de erotismo y sensualidad que atrapa al espectador desde el primer momento. Es del tipo de películas "extremistas", tan características de Médem: o te gusta, o no la soportas. A mí me gustó, y mucho.
Mi valoración personal: 8
Las Trece Rosas es el nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece muchachas, la mitad de ellas, miembros de las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil Española. Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 29 años. En 2004, Verónica Vigil y José María Almela produjeron y dirigieron el largometraje documental titulado "Que mi nombre no se borre de la historia" donde se analizan y narran los sucesos de las trece rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia. En 2006, Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película basada en el libro de Carlos López Fonseca protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago. Su estreno tuvo lugar el 19 de octubre de 2007. Fue preseleccionada por la Academia del Cine española como posible candidata a los premios Oscar de Hollywood, sin conseguir ser finalmente la elegida para representar a España.
Formidable película de Martínez Lázaro que representa uno de los hechos más lamentables de la historia de nuestro pais. Muy bien elegida la música ambiental de las escenas más trágicas, y conmovedora hasta las lágrimas la escena final del fusilamiento. Perfecta Pilar López de Ayala en su papel de madre católica que recuerda a su hijo hasta su último aliento, y destacable también una joven Nadia de Santiago en un papel lleno de fuerza y coraje.
Mi valoración personal: 8,5
Heroína, de Gerardo Herrero (2005)
Galicia, años ochenta. Pilar (Adriana Ozores), esposa y madre de tres
hijos descubre con pesar que uno de ellos, Fito (Javier Pereira) es
adicto a las drogas. Los narcotraficantes campan a sus anchas por
callejones y esquinas y esperan pacientemente a que la presa más débil
caiga en sus redes. Para luchar contra este mal que a tantas familias
afecta (incluída la suya), Pilar decide fundar una asociación de padres y
madres cuyos hijos son drogadictos. El reconocimiento de la prensa y
del conjunto de la ciudadanía no tardará en llegar, pero el camino a
recorrer será largo y espinoso. Pilar habrá de luchar junto a su socia
Fina (María Bouzas) y demostrar que la fuerza de una madre que sufre por
su hijo puede más que la adicción.
"Heroína", nombre más que merecido no sólo para esta película, sino también para su protagonista, que demostrará que es capaz de hacer hasta lo imposible por darle la vida de nuevo a su hijo. Maravillosa Adriana Ozores en este entrañable papel que nos hace cuestionarnos hasta dónde seríamos capaces de llegar por aquellos que más nos importan.
Mi valoración personal: 7,5
Los girasoles ciegos, de José Luis Cuerda (2008)
Galicia, años 40. Cada vez que Elena (Maribel Verdú) cierra la puerta de
su casa, echa la llave de sus secretos. Al mismo tiempo que sortea los
rigores de la posguerra, Elena levanta junto a su hijo Lorenzo (Roger
Princep) una fachada de apariencia para ocultar la verdad sobre su
familia: Elenita (Irene Escolar), la hija adolescente, se ha fugado
embarazada con su novio Lalo (Martín Rivas), un joven que lleva meses en
las listas de la policía; y Ricardo (Javier Cámara), su marido, vive
oculto en un hueco practicado en el dormitorio matrimonial. Por si fuera
poco, la aparición de Salvador (Raúl Arévalo), un diácono con dudas
sobre su inminente sacerdocio, complicará más las cosas...
(FILMAFFINITY)
En una España oscura, llena de secretos y prohibición, no es nada fácil
ocultar un pasado tormentoso y conflictivo. Siempre he sido una gran
admiradora de Maribel Verdú, y en este filme no me ha decepcionado.
Interpreta a una mujer que ha de enfrentarse cada día a una dura
realidad, a las miradas de sospecha de quienes se cruza por la calle y
al dolor de un marido, Javier Cámara, encarcelado en su propia casa.
Crítica de la represión de la época, de la ausencia total de libertad, y
fiel retrato del alma atormentada de quienes han de callar y esconderse
tras las
cortinas para no desvelar una verdad que, sin duda, les haría libres. Destacable también la perversión del diácono, Raúl Arévalo, que está dispuesto a transgredir cualquier ley moral con tal de satisfacer su lascivia.
cortinas para no desvelar una verdad que, sin duda, les haría libres. Destacable también la perversión del diácono, Raúl Arévalo, que está dispuesto a transgredir cualquier ley moral con tal de satisfacer su lascivia.
Belle époque, de Fernando Trueba (1992)
Poco antes de estallar la Guerra Civil española (1936-1939), Fernando
(Jorge Sanz)
decide desertar y se refugia en una casa de campo, donde es bien acogido
por Manolo (Fernando Fernan Gómez), un pintor excéntrico que vive
retirado debido a sus ideas
políticas. El chico mantiene sucesivamente relaciones con las cuatro
hijas de su protector (Rocío, Violeta, Clara y Luz; Maribel Verdú,
Ariadna Gil, Míriam Díaz-Aroca y Penélope Cruz, respectivamente), sin
saber muy bien
de cuál de ellas está enamorado. (FILMAFFINITY)
Es la segunda producción española galardonada con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y 9 Premios "Goya" de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, siendo una de las películas españolas más premiadas. Es una película coral, llena de ingenio y enmarcada en una época, que a pesar del título, no es la Belle Époque, sino los días previos y posteriores a la proclamación de la Segunda República Española (Wikipedia).
Galardonada película de Fernando Trueba repleta de chispa e ingenio, donde se dan cita situaciones cómicas y disparatadas ambientadas en los albores de la Segunda República. Sublime el ya fallecido Fernando Fernán Gómez, uno de los grandes maestros de nuestro cine. Guiones, ambientación y excelente capacidad interpretativa se dan la mano para dar a luz a uno de los mejores filmes de la historia del cine español, reconocido tanto por la crítica como por el espectador.
Maribel Verdú comentó en el programa de tve "Versión Española" el ambiente de camaradería que exitió durante el rodaje de la película, recordándolo como una de las mejores experiencias que ha vivido a lo largo de su trayectoria profesional.
Es la segunda producción española galardonada con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y 9 Premios "Goya" de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, siendo una de las películas españolas más premiadas. Es una película coral, llena de ingenio y enmarcada en una época, que a pesar del título, no es la Belle Époque, sino los días previos y posteriores a la proclamación de la Segunda República Española (Wikipedia).
Galardonada película de Fernando Trueba repleta de chispa e ingenio, donde se dan cita situaciones cómicas y disparatadas ambientadas en los albores de la Segunda República. Sublime el ya fallecido Fernando Fernán Gómez, uno de los grandes maestros de nuestro cine. Guiones, ambientación y excelente capacidad interpretativa se dan la mano para dar a luz a uno de los mejores filmes de la historia del cine español, reconocido tanto por la crítica como por el espectador.
Maribel Verdú comentó en el programa de tve "Versión Española" el ambiente de camaradería que exitió durante el rodaje de la película, recordándolo como una de las mejores experiencias que ha vivido a lo largo de su trayectoria profesional.
Mi valoración personal: 8,5
El Laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro
Año 1944, posguerra española. Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen (Ariadna Gil), que se encuentra en avanzado estado de gestación, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona. Otros personajes son: Mercedes (Maribel Verdú), el ama de llaves, y el médico (Álex Angulo) que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación: ella es en realidad una princesa, la última de su estirpe, y los suyos la esperan desde hace mucho tiempo. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas. (FILMAFFINITY)
El Laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro

Esta es, sin duda, una de las obras maestras del cine español. Drama, fantasía y mundos paralelos se dan cita en un apasionante filme con un final bastante subjetivo. ¿Qué ha de hacer el espectador, rendirse a la realidad o fantasear con el mundo imaginario de Ofelia? La decisión está en sus manos. En cualquier caso, algo es seguro: no quedará indiferente.
Mi valoración personal: 8
Mar Adentro, de Alejandro Amenábar (2004)
Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al
cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación,
que da al mar, donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud.
Desde entonces, su único deseo es morir dignamente. En su vida ejercen
una gran influencia dos mujeres: Julia (Belén Rueda), una abogada que
apoya su causa, y Rosa (Lola Dueñas), una vecina que intenta convencerlo
de que vivir merece la pena. Pero también ellas, cautivadas por la
luminosa personalidad de Ramón, se replantearán los principios que rigen
sus vidas. Él sabe que sólo quien de verdad le ame le ayudará a
emprender el último viaje. (FILMAFFINITY)
Imagino que no debe ser fácil para un actor ponerse en la piel de un
hombre que sufre con creces por cada segundo que respira y que sólo
desea poner fin a una vida marcada por un trágico accidente. Javier
Bardem lo logró con absoluta maestría y excelente dominio de cada una de
las situaciones planteadas. Belén Rueda, en su papel de fiel
acompañante de Ramón, expresa una profunda sensibilidad traducida en una
total entrega a la persona por la que sería capaz de hacer cualquier
cosa.
En definitiva, un filme de calidad basado en hechos reales para narrar
la historia de un buen hombre -Ramón Sampedro- que decidió sumergirse en
un mar eterno que le conduciría a una vida -quién sabe- libre de
sufrimiento. Estremecedora.
Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín (2003)
Pilar (Laia Marull) huye una noche de su casa, situada a las afueras
de Toledo, con su hijo Juan en brazos, presa del pánico y del
desconsuelo. Su marido, Antonio (Luís Tosar) la maltrata física y
psicológicamente. Tiempo después, Antonio comienza a asistir a terapia
psicológica para maltratadores y le promete cambiar. Pilar le da una
segunda oportunidad a pesar de los consejos de su hermana y regresa con
él. Al mismo tiempo comienza a trabajar como cajera de visitas
turísticas en la iglesia que alberga el cuadro "El entierro del Conde de
Orgaz". Se siente bien consigo misma con este nuevo trabajo y no está
dispuesta a renunciar a él, pero Antonio, presa de sus más bajos
instintos, no está dispuesto a claudicar en su afán de verla totalmente
minada como mujer... y como persona.
Según palabras de Icíar Bollaín:
«Te doy mis ojos cuenta la historia de Pilar y Antonio pero también de quienes los rodean, una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas, una sociedad y una ciudad como Toledo que añade con su esplendor artísitico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder.»
Hay películas que no necesitan de armoniosas bandas sonoras ni de
grandes artificios técnicos para llegar a la intimidad del espectador.
Se bastan de diálogos contundentes, de miradas penetrantes, de planos
que no son sino una radiografía del interior del alma humana, de la
máxima expresión del dolor y la incertidumbre. "Te doy mis ojos" es una
de ellas. Soberbios Laia Marull y Luís Tosar en un filme inolvidable a
la par que necesario para mostrar la cruda realidad de esas mujeres que
día a día cargan con el yugo del maltrato y lanzan su plegaria
silenciosa de salvación desde la oscuridad de una habitación cerrada con
llave.
Mi valoración personal: 7,5
8 citas, de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen (2008)
Como todo el mundo sabe, el amor es algo que: nace sin que uno se dé
cuenta, ataca los nervios, marca un antes y un después, implica conocer a
más personas, cambia la vida, se vuelve monótono, se acaba y duele,
siempre duele. A veces vuelve a llevarnos a una persona a la que dejamos
escapar, porque el hombre es el único animal que tropieza dos veces con
la misma piedra, ¿no? Esta la historia de una relación contada en clave
de comedia a través de 8 momentos. (Fuente: FilmAffinity)
- Encuentro "Si el amor es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta?"
- Enamorarse "A partir de aquí todo es mejorar"
- Citados "Durante una cita los hombres se preguntan si habrá suerte, las mujeres ya lo saben"
- Familia "En una relación ha que luchar contra todo, excepto contra la familia"
- Rutina "El matrimonio es el primer paso hacia el divorcio"
- Celos "Recuerda. Siempre hubo alguien antes que tú: su ex"
- Superación "Lo que no podemos hacer solos, podemos hacerlo juntos"
- Reencuentro "Bien está lo que bien acaba".
Mi valoración personal: 7,5
Primos, de Daniel Sánchez Arévalo
A Diego (Quim Gutiérrez) lo ha dejado su novia Yolanda (Nuria Gago) cinco días antes de la boda. ¿Qué es lo más maduro y sensato que debe hacer para superarlo? 1.- Presentarse en la iglesia el día de la boda por si ella se arrepiente. 2.- Emborracharse y despotricar junto a sus primos Julián (Raúl Arévalo) y José Miguel (Adrián Lastra). 3.- Ir con sus primos a las fiestas de Comillas, el pueblo donde veraneaban de pequeños, y allí intentar recuperar a Martina (Inma Cuesta), el amor de su adolescencia. (FILMAFFINITY)
Primos, de Daniel Sánchez Arévalo

Desternillante comedia de la mano de Sánchez Arévalo. Sin lugar a dudas, toda una revelación. Uno de los mejores filmes españoles de las últimas décadas. Perfecta mezcla de comedia, ternura y drama. Magnífica de principio a fin. Tengo que reconocerlo, es una de mis favoritas.
Mi valoración personal: 8,5
La pasión turca, de Vicente Aranda (1994)
"La pasión turca" es una película basada en la obra homónima de
Antonio Gala. Desideria (Ana Belén), una mujer de mediana edad, vive
estancada en un matrimonio rutinario y puramente convencional con
Ramiro. Éste decide que ambos se sumen a un grupo de amigos que va a
llevar a cabo un viaje a Turquía. Allí, Desi conoce a Yamam (George
Corraface), guía del grupo. Ambos se embarcan en una apasionada historia
de entrega, celos y amargura de la que Desideria intentará escapar en
vano; Yamam es su droga particular, una adicción que la mata por dentro y
al mismo tiempo le da la vida.
Estamos sin duda ante una de las mejores películas protagonizadas por Ana Belén, quien otorga a su personaje de una sensualidad desmedida. Desideria es una mujer que representa las ansias de vivir que alguien que vive en un lugar que no le gusta con una persona que la ignora. Yamam representa todo lo contrario: la aventura, la pasión, lo arriesgado... todas aquellas cosas que antes le resultaban impensables a su amante. Ana Belén hace una simbiosis perfecta entre la resignación de la mujer que vive infeliz con su matrimonio y la arrebatadora locura de la amante que está dispuesta a dejarlo todo por el hombre que la ha hechizado.
Como curiosidad, apuntaremos que Antonio Gala no estuvo nada de acuerdo con la adaptación, no trabajó en ella y discrepó con el final. Éste fue cambiado a otro (en la novela terminaba de manera diferente) y se rodaron dos. Se convocó a una serie de personas y tras testarla, la mayoría de la gente prefirió el final escogido por Vicente Aranda. Asimismo, la película posee un alto contenido erótico y curiosamente en algunas de las escenas de sexo, la cama se encontraba situada en disposición vertical, algo muy común en el cine de Vicente Aranda, tan sensual y plagado de escenas que evocan aromas, ambientes y sensaciones.
Mi valoración personal: 6
Estamos sin duda ante una de las mejores películas protagonizadas por Ana Belén, quien otorga a su personaje de una sensualidad desmedida. Desideria es una mujer que representa las ansias de vivir que alguien que vive en un lugar que no le gusta con una persona que la ignora. Yamam representa todo lo contrario: la aventura, la pasión, lo arriesgado... todas aquellas cosas que antes le resultaban impensables a su amante. Ana Belén hace una simbiosis perfecta entre la resignación de la mujer que vive infeliz con su matrimonio y la arrebatadora locura de la amante que está dispuesta a dejarlo todo por el hombre que la ha hechizado.
Como curiosidad, apuntaremos que Antonio Gala no estuvo nada de acuerdo con la adaptación, no trabajó en ella y discrepó con el final. Éste fue cambiado a otro (en la novela terminaba de manera diferente) y se rodaron dos. Se convocó a una serie de personas y tras testarla, la mayoría de la gente prefirió el final escogido por Vicente Aranda. Asimismo, la película posee un alto contenido erótico y curiosamente en algunas de las escenas de sexo, la cama se encontraba situada en disposición vertical, algo muy común en el cine de Vicente Aranda, tan sensual y plagado de escenas que evocan aromas, ambientes y sensaciones.
Mi valoración personal: 6
Miguel y William, de Inés París (2006)

Entretenida comedia que plantea un hecho cuanto menos curioso: reunir en escena a los dos grandes genios de la historia de la literatura: Shakespeare y Cervantes. En torno a su amor por Leonor de Vibero se creará un entramado de situaciones cómicas y disparatadas que arrancarán una carcajada a más de uno. Destacamos a Will Kemp en el papel de Shakespeare, por su perfecta combinación entre escritor entregado a su obra y galán que suspira por su dama... y sus damiselas. La película en sí no es una obra maestra; resulta entretenida pero carente de una trama coherente y de un guión bien elaborado.
Mi valoración personal: 6
El séptimo día, de Carlos Saura (2004)
Isabel no ha tenido una vida fácil, y a través de su desgarrador
testimonio nos relata los hechos que marcaron su vida para siempre,
cuando aún vivía en el pueblo con su familia. Recuerda así la
historia de su tío (Juan Sanz), asesinado por Jerónimo Fuentes (Ramón
Fontseré) por abandonar a su hermana Luciana (Victoria Abril).
Jerónimo es encarcelado y la familia Jiménez incendia, con la
complicidad del cuerpo, la casa de los Fuentes, cobrándose la vida de la
madre. Los Fuentes abandonan su tierra durante un tiempo, y durante
años idearán una venganza que algún día llevarán a cabo...
Escalofriante relato inspirado en la matanza de Puerto Hurraco, ocurrida en 1990. Retrato de una España ancestral, eminentemente agrícola y asentada en costumbres rurales, alejada de cualquier intento de progreso. Intrigas, amenazas, odio y rencor se dan la mano para traspasar la ficción y acercar al lector al lado más oscuro del alma humana que juró venganza.
Mi valoración personal: 7
Escalofriante relato inspirado en la matanza de Puerto Hurraco, ocurrida en 1990. Retrato de una España ancestral, eminentemente agrícola y asentada en costumbres rurales, alejada de cualquier intento de progreso. Intrigas, amenazas, odio y rencor se dan la mano para traspasar la ficción y acercar al lector al lado más oscuro del alma humana que juró venganza.
Mi valoración personal: 7
Volver, de Pedro Almodóvar (2006)
Según las propias palabras de Almodóvar, la película nos habla de
«tres generaciones de mujeres sobreviven al viento solano, al fuego, a
la locura, a la superstición e incluso a la muerte a base de bondad,
mentiras y una vitalidad sin límites.»
«Ellas son Raimunda (Penélope Cruz) casada con un obrero en paro y
una hija adolescente (Yohana Cobo). Sole (Lola Dueñas), su hermana, se
gana la vida como peluquera. Y la madre de ambas (Carmen Maura), muerta
en un incendio, junto a su marido. Este personaje se aparece primero a
su hermana, "la tía Marta" (Chus Lampreave) y después a Sole, aunque con
quien dejó importantes asuntos pendientes fue con Raimunda y con su
vecina del pueblo, Agustina (Blanca Portillo).
«Volver no es una comedia surrealista, aunque en ocasiones lo parezca. Vivos y muertos conviven sin estridencias, provocando situaciones hilarantes o de una emoción intensa y genuina. Es una película sobre la cultura de la muerte en mi Mancha natal. Mis paisanos la viven con una naturalidad admirable. El modo en que los muertos continúan presentes en sus vidas, la riqueza y humanidad de sus ritos hace que los muertos no mueran nunca. Volver destruye los tópicos de la España negra y propone una España tan real como opuesta. Una España blanca, espontánea, divertida, intrépida, solidaria y justa». (Fuente: Wikipedia).
Aún sin ser "santo de mi devoción", he de reconocer que Penélope Cruz se
ajusta perfectamente al rol de la sufrida Raimunda que nos presenta
esta película. Ganadora de cinco Goyas, "Volver" es un canto a la
cotidianeidad, una suerte de reportaje que nos introduce a la vida en
comunidad, a la camaradería de las "señoras de pueblo", a las costumbres
de un pueblo manchego donde se van trazando secretos y mentiras a raíz
de los celos y la sed de venganza. Magistral la banda sonora, "Volver", adaptación del tango de Carlos Gardel, interpretada por la inigualable voz de Estrella Morente.
Mi valoración personal: 6,5
No estás sola, Sara, de Carlos Sedes (2009)

Sorprendente interpretación de Amaia Salamanca, muy alejada del
estereotipo de "chica guapa" en el que se había estancado tras su paso
por anteriores series televisivas. Escenas explícitas y diálogos
violentos nos acercan a una realidad que es mucho más común de lo que
nos imaginamos y contribuyen a hacer una labor de concienciación social
para que todas aquellas mujeres (especialmente las más jóvenes) sepan
reconocer las señales más características que definen a un maltratador.
La ausencia de epicidad en el desarrollo de los hechos y la simplicidad
de la banda sonora de esta película son reemplazados por amplios
silencios, expresiones y miradas que lo dicen todo.
Mi valoración personal: 7
El juego del ahorcado, de Manuel Gómez Pereira (2008)
Gerona,
1989. Sandra (Clara Lago) y David (Álvaro Cervantes) son amigos desde
la infancia. Ya en la adolescencia su relación se vuelve cada vez más
profunda y comienzan a compartir miles de secretos y aventuras. La
amistad infantil de paso a un amor pasional y desbordado que encubrirá
un secreto demasiado difícil de ocultar, sobre todo para David, que aún
no ha sido capaz de contarle a Sandra toda su verdad...
A través del conocido juego del ahorcado se desarrolla una trama de misterio, pasión y mentiras. Clara Lago comienza a dotar a su interpretación de mayor carácter, y Álvaro Cervantes (candidato al mejor actor revelación de la XXIII edición de los Premios Goya) define a un personaje un tanto inestable emocionalmente, como evidencian sus repentinos ataques de agresividad contrastados con la ternura de las escenas más íntimas. Resaltar que una de las principales canciones de la banda sonora de esta película es "Desolado" , del grupo español "Pastora". La descubrí gracias a este filme y la recomiendo sinceramente. Destacar también la fotografía, pues los exteriores están muy bien. Parte de esta película se rodó en Irlanda.
Mi valoración personal: 7
Crimen Ferpecto, de Alex de la Iglesia (2004)

Entretenida y surrealista comedia de Alex de La Iglesia, dotada de
grandes dosis de humor pero con ciertos altibajos en cuanto al interés
que suscita a lo largo de su desarrollo se refiere. Cómica, pero simple.
Buena puesta en escena. Se le puede dar una oportunidad.
AzulOscuroCasiNegro es un estado de ánimo, un futuro incierto, un color
que, según el prisma con que se mire, cambia. Jorge (Quim Gutiérrez) ha heredado el
trabajo de su padre después de que éste sufriera un infarto cerebral.
Sin embargo, lucha contra un destino que parece inevitable. En los
últimos años se ha esforzado por hacer su trabajo, cuidar de su padre y
estudiar una carrera. Ahora su empeño es encontrar otro trabajo. A
través de su hermano Antonio (Antonio de la Torre), conoce a Paula (Marta Etura), con quien entablará una
extraña relación que impulsará a Jorge a dejar de sentirse responsable
de todo y a tener en cuenta sus propios deseos, obviando lo que los
demás esperan de él. Entonces todo podría ser diferente… o no.
(FILMAFFINITY)
Película filosófica, de esas que nos permiten plantearnos la vida misma,
lo que hacemos y lo que nos gustaría hacer. Destacable Marta Etura en
su papel de joven presidiaria que idea un plan de lo más peculiar para
gozar de un trato preferente en la cárcel, ayudada, eso sí, por Jorge,
un talentoso Quím Gutiérrez que en ocasiones dejará entrever su faceta
más íntima. La cotidianeidad de personajes anclados a su dura realidad
(el padre tetrapléjico, la chica en la cárcel...) se mezcla con grandes
dosis de humor y optimismo.
Mi valoración personal: 7